2.10.25

UN PUENTE DE POESÍA

Antología poética 2025

Textos: Juan José Alonso
Fotografías: Cedidas por la Biblioteca Pública de Segovia

Los objetivos de la VII edición de Tiempo de Poesía, celebrada el pasado 27 de Abril 2025, se han cumplido con la presentación de la Antología poética el uno de Octubre 2025, y título: Un Puente de Poesía. Esta obra reúne las composiciones de veinte poetas, que han prestado sus creaciones recitadas ese último domingo de Abril, para elevar la importancia de esta actividad. En su mayoría, los trabajos recogen los sentimientos que los autores perciben en ese entorno del puente y su naturaleza.

Portada del libro. Autor: Juan José Alonso Gallego

La presentación tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Segovia, que amablemente nos fue cedido, agradeciendo las atenciones del personal para que todo se desarrollara satisfactoriamente.

Inicialmente, para conocimiento del paraje, se proyectaron imágenes y videos sobre el lugar que sirve de escenario de la actividad poética que nos reúne, para continuar con las diferentes intervenciones.

Lo hizo en primer lugar el presidente de la Asociación D. Pedro Sáez León, que  agradeció el trabajo realizado por los autores y asesores, las colaboraciones del Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas, La Diputación Provincial de Segovia, Junta de Castilla y León para que la publicación haya podido ver la luz y ser presentada; así como, el agradecimiento al público asistente por el interés mostrado por la obra.

D. Pedro Sáez León iniciando las intervenciones.

Seguidamente Dª Margarita de Frutos Arévalo, autora de la introducción de esta Antología, manifestó las sensaciones que le producen recorrer con su bicicleta el camino, desde su pueblo natal Melque de Cercos, hasta el puente El Naranjo, donde descansa y disfruta del paraje.

D. Margarita de Frutos Arévalo  comentando sus impresiones sobre la obra. 

D. Juan Antonio del Barrio Álvarez, autor del prólogo, comentó la importancia de estas iniciativas que tienen la poesía como forma de expresión, resaltando la participación que tiene la actividad año tras año, recordando su asistencia en alguna de las ediciones.

D. Juan Antonio del Barrio Álvarez en el momento de su intervención.

A continuación D. Norberto García Hernanz, como asesor en los inicios de la actividad, allá por 2018, recordó las comunicaciones realizadas con los miembros de la Junta Directiva para realizar una actividad de poesía en el entorno del puente El Naranjo, puente que presentaba un estado preocupante y que necesitaba de la atención de las administraciones públicas, para evitar su posible hundimiento. El escenario de la actividad poética sería  a los pies del puente, esto haría llegar a los responsables públicos la información sobre su estado, a través de los medios de comunicación, con el fin de reclamar su restauración.

Antes de conocer parte de las poesías que forman la Antología, D. Juan José Alonso Gallego, secretario de la Asociación, comentó las vivencias en el entorno del puente en las décadas de 1950 y 1960, tanto de arrieros, hortelanos y clientes del molino que estaba junto a él. Vivencias que había escuchado a vecinos de Martín Muñoz de las Posadas y de personas de otros municipios que acompañaron el paso del ganado en los años indicados.

Informó de la restauración del puente, gracias a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas, Diputación Provincial y Junta de Castilla y León. Destacando la gestión realizada por el alcalde del Ayuntamiento, D. José Antonio García Gil, que durante varios años se ocupó de conseguir los recursos del resto de administración para cumplir con el objetivo.

Aspecto que presenta el puente después de la restauración.

Los Autores asistentes a la presentación: Rosa Mª Vicente Nevado, Sonia Martínez Jiménez, Pilar Pérez Merinero, Mª Paz Plaza, Margarita de Frutos Arévalo, Carmen Tomeo Pérez, Jesús Pastor Martín, Vicky Gasalves, Mª Jesús Valverde Santo Domingo, Miguel Ángel Benito del Pozo y Norberto García Hernanz,  participaron recitando algunas de las poesías que forman el libro.

D.ª M.ª Jesús Valverde Santo Domingo (Susi), recitando su trabajo.

1.8.25

JOTA EL NAVEGO


Gorka Hermosa, después de componer la jota El Navego en 2020 y presentación en el patio del palacio Cardenal Espinosa, decide hacer su grabación en Enero de 2025.

JOTA DE “EL NAVEGO”

Música: Gorka Hermosa
Daniel Simón – Saxo Alto
Gorka Hermosa – Acordeón
Grabado en estudios Vumeter  - Cabezón de la Sal (Cantabria) 30 de Enero 2025
Por Javier López Jato “Javeta”
Montaje video: Javi Gil
Imágenes grabadas por: Javi Gil (Estudio de Grabación)
Fotos: Juan José Alonso Gallego y Santos Redondo Iglesias

Alberto Garín. Video extraído de la publicación “El Navego: Las Huertas de Martín Muñoz de las Posadas”, del Canal de YouTube @AlbertoGarin.

Composición homenaje a la anterior generación a la nuestra. Difícil de recuperar las huertas en esos espacio, pero habrá que seguir intentándolo.

28.4.25

ESCENARIO DE POESÍA Y MÚSICA

Texto y Fot.: Juan José Alonso

Una de las poetas participantes recitando su composición

Como es habitual en el  escenario, la rivera del río Voltoya, en el paraje de la Irvienza, con el puente El Naranjo de fondo. Los versos recitados por poetas y rapsodas, en número de dieciocho participantes, se han mezclado con el trino de aves y el resto de sonidos de la naturaleza, mezclados con el sonido de la corriente del intenso caudal que llevaba el río; además, los sonido de la guitarra con la canciones de Jesús Parra. El tiempo durante toda la mañana ha sido de encargo, especial y primaveral, con un paisaje que decoraba a la perfección el escenario. De cierre, la Asociación obsequio a los participantes con  un ejemplar de la última edición del Premio Jaime Gil de Biedma, patrocinado por la Diputación Provincial de Segovia; además la organización dispuso unos aperitivos, incluida la tortilla,  en atención a  la gentileza de los participantes que aportaron la creación de los poemas para la edición de una antología poética, donde queda reconocida la belleza de este entorno de la Campiña Segoviana.

Jesús Parra mostrando sus habilidades como cantautor

31.3.25

ES TIEMPO DE POESÍA

VII Edición

En esta ocasión adelantamos la fecha, para evitar coincidencias con días festivos; además, para esta edición se incluyen novedades y se han formulado unas bases con el fin de editar una antología poética con las obras inéditas presentadas. Esto ha despertado el interés por la participación a varios poetas.

La creación de nuevos poemas sobre la naturaleza serán envueltos por las notas musicales de la guitarra, que estará presente en las manos de Jesús Parra.

Si no participas como poeta o rapsoda, te esperamos como amante de la poesía. En el cartel presentamos los detalles de la actividad, así como las bases.

Bases participación VII Edición “Tiempo de Poesía”: 
https://drive.google.com/file/d/1FB1t7GeBLyBcXLDVq75d-7B7Pd_zr6ra/view?usp=drive_link

23.3.25

JORNADA X ANIVERSARIO DE NUESTRA ASOCIACIÓN

22 de Marzo de 2025

Con motivo del X Aniversario de la fundación de nuestra Asociación, la Junta Directiva organizó, en este 22 de Marzo de 2025, un programa de actividades que incluía un acto académico, seguido de un recorrido guiado por los dos monumentos históricos de Martín Muñoz de las Posadas, para finalizar con una comida de convivencia y agradecimiento. 
La  jornada comenzó con el recibimiento y saluda a los asistentes, en la plaza mayor, junto al ayuntamiento; después, en el salón de actos del ayuntamiento tuvo lugar el acto académico, al que asistieron socios, vecinos, varias personas en representación de instituciones y colaboradores con esta Asociación a los largo de los diez años de funcionamiento.
El acto fue presentado por el teniente de alcalde, D. Santiago Sáez León, quien en representación del ayuntamiento dio la bienvenida a todos los asistentes, indicando la importancia que tiene la Asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural del pueblo.

D. Santiago Sáez León en la presentación del acto académico.


A continuación intervino el Presidente de la Asociación, D. Pedro Sáez León, quien expuso las características que definen el patrimonio cultural del pueblo, cuenta con dos títulos de bien de interés cultural: la iglesia parroquial y el palacio y realizó una breve descripción de ambos edificios, destacando el caudal artístico que contienen y las característica más representativas.
También mencionó los personajes más significativos que ha poseído el pueblo participando en la configuración de su historia.
Destaco de forma fehaciente la gran labor que está realizando el secretario de la misma, D. Juan José Alonso Gallego. Para finalizar con la difusión y puesta en valor de los bienes patrimoniales que posee nuestro pueblo.

D. Pedro Sáez León, presidente de la Asociación, en el momento de su intervención.


En segundo lugar intervino D. Gumersindo  Bueno Benito, Director de Innovación del Área de Cultura, Patrimonio y Paisaje de la Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico, instalada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo, su intervención se centró en los siguientes apartados:
El patrimonio nace debido a la necesidad de proteger los valores (histórico – artísticos, documentales, naturales, paisajísticos,  científico – técnicos, etc.) contenidos en los distintos bienes culturales, sean estos materiales o inmateriales. Dichos valores son protegidos para poder legarse a la sociedad.
Sobre el patrimonio se cimentó la visión del pasado, estableciéndose ciertos hitos, en un primer momento de carácter monumental, que se convirtieron en los emblemas de identidad cultural bajo los que se aglutinaron sociedades. Sin embargo, el patrimonio no es únicamente una cuestión del pasado. Con la apertura del concepto, gracias a la consideración de nuevos valores a proteger, las posibilidades de aquello que se puede patrimonializar son casi infinitas. A través de dichas posibilidades, continuamos confirmando nuestra historia, es decir, nuestra identidad y memoria. En consecuencia, el patrimonio es una cuestión de presente y de futuro. Qué se protege, quién protege, por qué y cómo, son preguntas de necesitado debate y análisis puesto que afectan a la realidad de lo que somos, de aquello que nos constituye como ser social y cuya responsabilidad debe recaer en la sociedad civil.
Expuso a continuación la actuación llevada a cabo de distintas asociaciones defensoras del patrimonio cultural de Castilla y León, citando algunos ejemplos.
Finalizando su intervención manifestando que los últimos planes de estudios educativos no hacen o hacen muy poca referencia y desestimación el valor que aportan los estudios de geografía, historia y resto de humanidades como la filosofía, literatura, arte, antropología, etc.

D. Gumersindo Bueno Benito en un momento de su ponencia.


En tercer y último lugar intervino D. Luis Crespí de Valldaura y Cardenal, bibliógrafo e investigador del archivo del Conde de Orgaz en Ávila, hijo del XX Conde de Orgaz y hermano del actual XXI Conde de Orgaz d. Agustín Crespí de Valldaura y Cardenal.
En su intervención expuso la relación de Martín Muñoz de las Posadas con este Condado, éste surge por el matrimonio formado por una descendiente de la familia del Cardenal Espinosa y un descendiente del Condado de Orgaz, y que a su vez fueron los propietarios del palacio por varios centenares de años hasta su venta en 1874 a un particular. 
Desarrollo una breve descripción biográfica del Cardenal Espinosa y la importancia que tuvo a su paso por la política confesionalista de Felipe II y el importante legado que dejó a esta villa en aquella época.
Manifestó que en el archivo familiar del Condado de Orgaz situado en Ávila,  se encontrará más documentación del emparejamiento de ambas familias y del anteproyecto de construcción del palacio renacentista y su evolución histórica hasta su venta.
Finalizó su intervención disertando sobre el Patronazgo y las consecuencias de la no autorización de la venta de su patrimonio hasta la desamortización de Mendizábal a mediados del siglo XIX.

D. Luís Crespí de Valdaura y Cardenal informando sobre aspectos del archivo histórico familiar.


Una vez finalizado el acto, algunas de las personas asistentes y participantes en la jornada, escribieron sus comentarios en el libro de firmas del Ayuntamiento.
El recorrido guiado se inició en el palacio Cardenal Diego de Espinosa, con una breve información, por parte de Juan José Alonso Gallego, sobre su época de construcción y el contenido del Patio de Arte, sobre la exposición existente de fotografías de obras del Museo del Prado, D. Fernando Pérez Suescun, asesor de la misma y socio de honor de la Asociación, nos guió por la exposición comentando sobre las características de las obras.

En el recorrido del Patio de Arte, guiado por D. Fernando Pérez Suescun.


Continuamos con la visita a la Iglesia Parroquial, en la que destacaron las informaciones que nos dieron, por un lado, D. Sergio Núñez Morcillo sobre el trabajo que tenía realizado referente a las pinturas murales que contiene el atrio y por el otro, en el coro Dª Fuencisla Gallego Martínez dio las explicaciones oportunas de los elementos que componen el Monumento de la Semana Santa de Martín Muñoz de las Posadas, sobre los que también tiene realizados trabajos de investigación. Las personas asistentes a la visita departieron y comentaron antes las diferentes obras de interés del interior de la nave: pila bautismal, cuadro de El Greco - La Crucifixión, otras pinturas murales, el Cristo crucificado del siglo XVII realizado siguiendo el estilo del arte Novohispano, el retablo de San Marcos, la cabecera y crucero de la nave, la escultura del Cardenal, retablo de San Bartolomé, retablo del altar mayor y otras obras.

 
En el atrio, por D. Sergio Núñez  D.ª Fuencisla Gallego Martínez informando sobre la sarga


Al finalizar la visita se hizo una fotografía de grupo para el recuerdo. Después en el salón social de Martín Muñoz de las Posadas, los socios había realizado reserva previa y los colaboradores invitados participaron y degustaron el cocido encargado.

ENLACE A LAS FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA:

17.3.25

INICIACIÓN AL TEATRO

Taller de teatro

Con el objetivo de crear un grupo de teatro en Martín Muñoz de las Posadas, se convocó la actividad de “Taller de teatro espontáneo”, dirigido por Improsegovia, a cargo de Paula Rodríguez y Raúl Valverde. La actividad se celebró durante dos horas el 15 de Marzo en el salón de actos del ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas.

La convocatoria se hizo extensiva a socios y público en general, el resultado no fue el deseado; no obstante, asistieron personas del pueblo, Arévalo y Segovia, pudiéndose desarrollar el taller satisfactoriamente para toso los participantes.

Los asistentes agradecieron la iniciativa y animaron a que le demos continuidad.

16.10.24

DE CONGRESO

El Patio de Arte Protagonista

Promovido y representados por  Nuestro socio de honor D. Francisco Pérez Suescun, participamos en el Congreso Internacional de Educación Patrimonial Ciep6, organizado por el Ministerio de Cultura, con la aportación del trabajo basado en las obras expuestas en el Patio de Arte del Palacio Cardenal Espinosa, con el título: Patrimonio y Memoria: El Cardenal Espinosa y la pintura de su tiempo.

Fernando Pérez Suescun, momentos antes de su intervención

Sobre este trabajo se ha editado un poster que pasará a formar parte de la obra colectiva, que publicará el organismo durante 2025. Importante escaparate para el contenido artístico de Martín Muñoz de las Posadas.

Poster con el contenido del trabajo

16.9.24

GIRASOLES Y TRADICIÓN

“Yo Yo”, rosquilla tradicional

Texto: Juan José Alonso Gallego

El girasol es una alternativa a los cultivos del cereal, en Martín Muñoz de las Posadas es frecuente encontrar “los campos de girasol”, en sus orígenes también era considerada, entre otras funciones, como planta ornamental. Este año la climatología ha sido favorable, junto a la imposibilidad de cultivar cereal por encontrarse los campos con mucha agua, los agricultores optaron por la siembra de girasol. Esto ha permitido que la extensión cultivada fuera mayor, siendo en su floración cuando los campos han presentado el mejor paisaje, sirviendo como reclamo de reportajes audiovisuales.

Juan José y Lucia durante la entrevista sobre el cultivo de girasoles

El aceite extraído de los girasoles, entre otros usos, se le utiliza para la elaboración de productos de bollería y entre estos se encuentran las rosquillas, hechas tradicionalmente para degustar en celebraciones familiares y fiestas, principalmente en época de carnaval.

Antonia, junto a Margarita informando a Lucia de los productos que usan para hacer los yoyos


Las rosquillas que se hacen en Martín Muñoz de las Posadas, son conocidas como yoyos, por su forma, similar a la forma del tradicional juguete. En cada casa se le da un toque a la receta común, utilizando huevos, vino blanco, aguardiente, harina, esencia de limón, anises y el aceite de girasol; ingredientes que, como otras muchas vecinas de la localidad, las hermanas Antonia y Margarita Barrero Alonso saben combinar para obtener un resultado excelente, como demuestran el reportaje realizado por los reporteros del programa de televisión “Aquí la Tierra” de Televisión Española.

Programa Aquí la tierra:


© Patrimonio Cultural MMP 2025