1.8.25

JOTA EL NAVEGO


Gorka Hermosa, después de componer la jota El Navego en 2020 y presentación en el patio del palacio Cardenal Espinosa, decide hacer su grabación en Enero de 2025.

JOTA DE “EL NAVEGO”

Música: Gorka Hermosa
Daniel Simón – Saxo Alto
Gorka Hermosa – Acordeón
Grabado en estudios Vumeter  - Cabezón de la Sal (Cantabria) 30 de Enero 2025
Por Javier López Jato “Javeta”
Montaje video: Javi Gil
Imágenes grabadas por: Javi Gil (Estudio de Grabación)
Fotos: Juan José Alonso Gallego y Santos Redondo Iglesias

Alberto Garín. Video extraído de la publicación “El Navego: Las Huertas de Martín Muñoz de las Posadas”, del Canal de YouTube @AlbertoGarin.

Composición homenaje a la anterior generación a la nuestra. Difícil de recuperar las huertas en esos espacio, pero habrá que seguir intentándolo.

28.4.25

ESCENARIO DE POESÍA Y MÚSICA

Texto y Fot.: Juan José Alonso

Una de las poetas participantes recitando su composición

Como es habitual en el  escenario, la rivera del río Voltoya, en el paraje de la Irvienza, con el puente El Naranjo de fondo. Los versos recitados por poetas y rapsodas, en número de dieciocho participantes, se han mezclado con el trino de aves y el resto de sonidos de la naturaleza, mezclados con el sonido de la corriente del intenso caudal que llevaba el río; además, los sonido de la guitarra con la canciones de Jesús Parra. El tiempo durante toda la mañana ha sido de encargo, especial y primaveral, con un paisaje que decoraba a la perfección el escenario. De cierre, la Asociación obsequio a los participantes con  un ejemplar de la última edición del Premio Jaime Gil de Biedma, patrocinado por la Diputación Provincial de Segovia; además la organización dispuso unos aperitivos, incluida la tortilla,  en atención a  la gentileza de los participantes que aportaron la creación de los poemas para la edición de una antología poética, donde queda reconocida la belleza de este entorno de la Campiña Segoviana.

Jesús Parra mostrando sus habilidades como cantautor

31.3.25

ES TIEMPO DE POESÍA

VII Edición

En esta ocasión adelantamos la fecha, para evitar coincidencias con días festivos; además, para esta edición se incluyen novedades y se han formulado unas bases con el fin de editar una antología poética con las obras inéditas presentadas. Esto ha despertado el interés por la participación a varios poetas.

La creación de nuevos poemas sobre la naturaleza serán envueltos por las notas musicales de la guitarra, que estará presente en las manos de Jesús Parra.

Si no participas como poeta o rapsoda, te esperamos como amante de la poesía. En el cartel presentamos los detalles de la actividad, así como las bases.

Bases participación VII Edición “Tiempo de Poesía”: 
https://drive.google.com/file/d/1FB1t7GeBLyBcXLDVq75d-7B7Pd_zr6ra/view?usp=drive_link

16.10.24

DE CONGRESO

El Patio de Arte Protagonista

Promovido y representados por  Nuestro socio de honor D. Francisco Pérez Suescun, participamos en el Congreso Internacional de Educación Patrimonial Ciep6, organizado por el Ministerio de Cultura, con la aportación del trabajo basado en las obras expuestas en el Patio de Arte del Palacio Cardenal Espinosa, con el título: Patrimonio y Memoria: El Cardenal Espinosa y la pintura de su tiempo.

Fernando Pérez Suescun, momentos antes de su intervención

Sobre este trabajo se ha editado un poster que pasará a formar parte de la obra colectiva, que publicará el organismo durante 2025. Importante escaparate para el contenido artístico de Martín Muñoz de las Posadas.

Poster con el contenido del trabajo

16.9.24

GIRASOLES Y TRADICIÓN

“Yo Yo”, rosquilla tradicional

Texto: Juan José Alonso Gallego

El girasol es una alternativa a los cultivos del cereal, en Martín Muñoz de las Posadas es frecuente encontrar “los campos de girasol”, en sus orígenes también era considerada, entre otras funciones, como planta ornamental. Este año la climatología ha sido favorable, junto a la imposibilidad de cultivar cereal por encontrarse los campos con mucha agua, los agricultores optaron por la siembra de girasol. Esto ha permitido que la extensión cultivada fuera mayor, siendo en su floración cuando los campos han presentado el mejor paisaje, sirviendo como reclamo de reportajes audiovisuales.

Juan José y Lucia durante la entrevista sobre el cultivo de girasoles

El aceite extraído de los girasoles, entre otros usos, se le utiliza para la elaboración de productos de bollería y entre estos se encuentran las rosquillas, hechas tradicionalmente para degustar en celebraciones familiares y fiestas, principalmente en época de carnaval.

Antonia, junto a Margarita informando a Lucia de los productos que usan para hacer los yoyos


Las rosquillas que se hacen en Martín Muñoz de las Posadas, son conocidas como yoyos, por su forma, similar a la forma del tradicional juguete. En cada casa se le da un toque a la receta común, utilizando huevos, vino blanco, aguardiente, harina, esencia de limón, anises y el aceite de girasol; ingredientes que, como otras muchas vecinas de la localidad, las hermanas Antonia y Margarita Barrero Alonso saben combinar para obtener un resultado excelente, como demuestran el reportaje realizado por los reporteros del programa de televisión “Aquí la Tierra” de Televisión Española.

Programa Aquí la tierra:


7.5.24

VENGO DE MOLER MORENA


Una canción para el entorno de las ruinas del antiguo molino, junto al puente "El Naranjo", paraje de La Irvienza, en el término de Martín Muñoz de las Posadas. Retazo de canción interpretada con música de Violeta Díez Díez.

6.5.24

EN EL CORAZÓN DE LA PRIMAVERA

Trinos, poesía y música de violín
Texto y Fot.: Juan José Alonso Gallego

La mañana no defraudó, la temperatura, el paisaje, las aves, el agua deslizándose por el cauce del río Voltoya formaban un conjunto perfecto. Se unieron los poetas y rapsodas para compartir sus versos, todo fluía, junto a la música del violín unido a la canción que sumó, como un ingrediente más la canta aturo Violeta.

Margarita de Frutos Arévalo, respira en sus paseos el aire del lugar, que agradece con sus versos.

Begoña Ruíz Hernández, dedicó sus versos en el medio rural.

El violín de Violeta Díez Díez se estrenaba en la actividad y no defraudo.

La canción también quiso intervenir y Violeta le puso letra a ese paraje junto al antiguo molino.
Retazo de la canción “Vengo de moler morena”:

27.4.24

CITA ANUAL CON LA POESÍA

“Tiempo de Poesía” VI edición

Son varias las personas, poetas y rapsodas,  interesadas en la participación de esta actividad, que además, se acompaña con retazos de música.

Invitamos a visitar el paraje que acoge a los participantes, siguiendo los detalles que se apuntan en la imagen siguiente cartel:

© Patrimonio Cultural MMP 2025