1.6.16

El patrimonio literario de Martín Muñoz de las Posadas


El rico patrimonio de nuestro pueblo, además de encontrarse en su naturaleza, en su historia, en su arte, en su público; también está presente en su literatura, la cual relaciona tanto lo escrito de esta villa como lo elaborado por sus hijos ilustres, nacidos aquí y que desarrollaron destacados textos en el transcurso de su vida profesional. 

Estas páginas literarias que hablan del pueblo, entresacadas de tantos escritos y de diversos autores, son un hecho de cultura, y al mismo tiempo, se convierten en el soporte alternativo que utilizamos para describir de forma privilegiada otros bienes patrimoniales: los geográficos, históricos, artísticos, poéticos y populares; porque la literatura y la historia, ambas dentro de las bellas artes caminaron siempre juntas, con una constante permeabilidad y contaminación entre ellas. Hoy atribuimos idéntica misión al discurso literario y al discurso histórico, no solo, porque historiadores y literatos, relatan los hechos con formas de narración idénticas, sino porque la narración literaria proporciona, igualmente, una forma de conocimiento, descubriendo que el presente es consecuencia del pasado, estableciendo a la vez una conexión de la razón y motivo de los hechos. 

Siguiendo las huellas de la grandeza literaria, perviven en los textos escritos por dos grandes escritores naturales de esta villa. Bartolomé Bravo (1550-1607), jesuita, escritor, gramático, profesor y didáctico. Redactó muchos de los manuales destinados a la adquisición del dominio práctico de la lengua latina; entre ellos, varios diccionarios, alcanzando un centenar de impresiones hasta el siglo XIX. Editó ocho títulos, de los cuales destacamos: su Arte Poética (Salamanca 1593) contiene en primer lugar un tratado de prosodia y métricas latinas, seguido de otro tratado de poética. Arte Oratoria (Medina del Campo 1596) y Concribendis epistolis (Pamplona 1589). 

Juan Sánchez Sedeño (1552-1615) dominico, filosofo, escritor y profesor; su vida académica transcurre por las universidades de Salamanca y Santiago de Compostela. Publicó un amplio tratado de Lógica en dos tomos, en el primero estudió tras unas cuestiones proemiales el tratado de las segundas intenciones y los universales y el tratado de los predicales; en el segundo, incluye cuatro tratados dedicados a los predicamentos y su resolución posterior. Su análisis sobre la relación comprende veinte cuestiones que constituyen una completa investigación. 

La relevante historia y arte que poseemos, perviven en la iglesia, en el palacio, en la plaza, en sus calles y en sus gentes; su influencia y prestigio han sido recogidas en los relatos escritos por los más relevantes autores de su época y especialidad, sobresaliendo escritores de la talla del Conde de Cedillo y José Jiménez Lozano (premio Cervantes 2002). 

En la actualidad, personas eruditas de este pueblo, percibiendo y apreciando la realidad de su pasado y presente, han recogido el inmenso patrimonio cultural difundiéndolo a través de una publicación con la edición de un libro en el año 2006, también mencionamos la aparición de diversos artículos difundidos en prensa y medios de comunicación. 

Para dar testimonio de esta realidad cultural hemos elegido textos literarios dedicados a nuestro hijo más ilustre; el Cardenal Espinosa; su figura histórica estuvo ennoblecida por escritores como López de Hoyos o Cervantes. 

Juan López de Hoyos, amigo y protector de Espinosa, escribió varias composiciones dedicadas, entre ellas a su muerte y recogidas en epicedio, carta y epístola. El epicedio consta de nueve párrafos en latín. La carta está formada por doce apartados, y la epístola, en su misiva al ausente Espinosa, esboza las grandes dotes de que disponía para gobernar, así se puede leer: ...testifica muy bien la prudencia en prever y prevenir las cosas importantes y de gran peso la constancia y firmeza en ejecutar y deliberar... 

Don Miguel de Cervantes, primer escritor de las letras hispanas a lo largo de todos los tiempos, compuso una amplia elegía en versos de arte mayor: endecasílabos de rima constante, encadenados en hermosos tercetos; en su contenido aparecen, entre otros, versos y estrofas adecuadas para ensalzar al Ilustrísimo y Reverendísimo Cardenal: El clasicismo imperial le servirá ya para expresar su dolor; en la mención de los ríos exóticos: lagrimas pediré al corriente Nilo, engrandecen al personaje homenajeado al relacionarlo con dioses paganos: De aquí saldrá a gozar de una corona/más rica, más precisa y muy más clara/que la que ciñe al hijo de Latona, en su identificación de privilegio con la insigne corona del propio Apolo. 

Dos epitafios acompañan a su estatua orante en el mausoleo sepulcral dentro de la capilla mayor en la iglesia parroquial del pueblo; el de su parte superior recepciona la siguiente inscripción: 

“Pusieron en él toda su excelencia La estrella y la virtud partidamente estrella le subió a real potencia, virtud le dio el tenerla dignamente. Con Mitra, con Capelo, y Presidencia Regio, Sacro y Profano juntamente. Aquí nació primero, aquí enterrado Espera renacer de luz cercado.” 

Por último, reconocer que paso a paso y página a página, la percepción se ha identificado con los conceptos de este pueblo castellano viejo: llano y profundo, sencillo y bondadoso, combatiente y religioso, monumental y artístico ...


Pedro Sáez León 
Presidente de la Asociación Cultural 
de Amigos del Patrimonio 
de Martin Muños de las Posadas
© Patrimonio Cultural MMP 2023