22 de Marzo de 2025
Con motivo del X Aniversario de la fundación de nuestra Asociación, la Junta Directiva organizó, en este 22 de Marzo de 2025, un programa de actividades que incluía un acto académico, seguido de un recorrido guiado por los dos monumentos históricos de Martín Muñoz de las Posadas, para finalizar con una comida de convivencia y agradecimiento.
La jornada comenzó con el recibimiento y saluda a los asistentes, en la plaza mayor, junto al ayuntamiento; después, en el salón de actos del ayuntamiento tuvo lugar el acto académico, al que asistieron socios, vecinos, varias personas en representación de instituciones y colaboradores con esta Asociación a los largo de los diez años de funcionamiento.
El acto fue presentado por el teniente de alcalde, D. Santiago Sáez León, quien en representación del ayuntamiento dio la bienvenida a todos los asistentes, indicando la importancia que tiene la Asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural del pueblo.
A continuación intervino el Presidente de la Asociación, D. Pedro Sáez León, quien expuso las características que definen el patrimonio cultural del pueblo, cuenta con dos títulos de bien de interés cultural: la iglesia parroquial y el palacio y realizó una breve descripción de ambos edificios, destacando el caudal artístico que contienen y las característica más representativas.
También mencionó los personajes más significativos que ha poseído el pueblo participando en la configuración de su historia.
Destaco de forma fehaciente la gran labor que está realizando el secretario de la misma, D. Juan José Alonso Gallego. Para finalizar con la difusión y puesta en valor de los bienes patrimoniales que posee nuestro pueblo.
En segundo lugar intervino D. Gumersindo Bueno Benito, Director de Innovación del Área de Cultura, Patrimonio y Paisaje de la Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico, instalada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo, su intervención se centró en los siguientes apartados:
El patrimonio nace debido a la necesidad de proteger los valores (histórico – artísticos, documentales, naturales, paisajísticos, científico – técnicos, etc.) contenidos en los distintos bienes culturales, sean estos materiales o inmateriales. Dichos valores son protegidos para poder legarse a la sociedad.
Sobre el patrimonio se cimentó la visión del pasado, estableciéndose ciertos hitos, en un primer momento de carácter monumental, que se convirtieron en los emblemas de identidad cultural bajo los que se aglutinaron sociedades. Sin embargo, el patrimonio no es únicamente una cuestión del pasado. Con la apertura del concepto, gracias a la consideración de nuevos valores a proteger, las posibilidades de aquello que se puede patrimonializar son casi infinitas. A través de dichas posibilidades, continuamos confirmando nuestra historia, es decir, nuestra identidad y memoria. En consecuencia, el patrimonio es una cuestión de presente y de futuro. Qué se protege, quién protege, por qué y cómo, son preguntas de necesitado debate y análisis puesto que afectan a la realidad de lo que somos, de aquello que nos constituye como ser social y cuya responsabilidad debe recaer en la sociedad civil.
Expuso a continuación la actuación llevada a cabo de distintas asociaciones defensoras del patrimonio cultural de Castilla y León, citando algunos ejemplos.
Finalizando su intervención manifestando que los últimos planes de estudios educativos no hacen o hacen muy poca referencia y desestimación el valor que aportan los estudios de geografía, historia y resto de humanidades como la filosofía, literatura, arte, antropología, etc.
En tercer y último lugar intervino D. Luis Crespí de Valldaura y Cardenal, bibliógrafo e investigador del archivo del Conde de Orgaz en Ávila, hijo del XX Conde de Orgaz y hermano del actual XXI Conde de Orgaz d. Agustín Crespí de Valldaura y Cardenal.
En su intervención expuso la relación de Martín Muñoz de las Posadas con este Condado, éste surge por el matrimonio formado por una descendiente de la familia del Cardenal Espinosa y un descendiente del Condado de Orgaz, y que a su vez fueron los propietarios del palacio por varios centenares de años hasta su venta en 1874 a un particular.
Desarrollo una breve descripción biográfica del Cardenal Espinosa y la importancia que tuvo a su paso por la política confesionalista de Felipe II y el importante legado que dejó a esta villa en aquella época.
Manifestó que en el archivo familiar del Condado de Orgaz situado en Ávila, se encontrará más documentación del emparejamiento de ambas familias y del anteproyecto de construcción del palacio renacentista y su evolución histórica hasta su venta.
Finalizó su intervención disertando sobre el Patronazgo y las consecuencias de la no autorización de la venta de su patrimonio hasta la desamortización de Mendizábal a mediados del siglo XIX.
Una vez finalizado el acto, algunas de las personas asistentes y participantes en la jornada, escribieron sus comentarios en el libro de firmas del Ayuntamiento.
El recorrido guiado se inició en el palacio Cardenal Diego de Espinosa, con una breve información, por parte de Juan José Alonso Gallego, sobre su época de construcción y el contenido del Patio de Arte, sobre la exposición existente de fotografías de obras del Museo del Prado, D. Fernando Pérez Suescun, asesor de la misma y socio de honor de la Asociación, nos guió por la exposición comentando sobre las características de las obras.
Continuamos con la visita a la Iglesia Parroquial, en la que destacaron las informaciones que nos dieron, por un lado, D. Sergio Núñez Morcillo sobre el trabajo que tenía realizado referente a las pinturas murales que contiene el atrio y por el otro, en el coro Dª Fuencisla Gallego Martínez dio las explicaciones oportunas de los elementos que componen el Monumento de la Semana Santa de Martín Muñoz de las Posadas, sobre los que también tiene realizados trabajos de investigación. Las personas asistentes a la visita departieron y comentaron antes las diferentes obras de interés del interior de la nave: pila bautismal, cuadro de El Greco - La Crucifixión, otras pinturas murales, el Cristo crucificado del siglo XVII realizado siguiendo el estilo del arte Novohispano, el retablo de San Marcos, la cabecera y crucero de la nave, la escultura del Cardenal, retablo de San Bartolomé, retablo del altar mayor y otras obras.
Al finalizar la visita se hizo una fotografía de grupo para el recuerdo. Después en el salón social de Martín Muñoz de las Posadas, los socios había realizado reserva previa y los colaboradores invitados participaron y degustaron el cocido encargado.
ENLACE A LAS FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA: